Desde
que Melcher estudió la cicatrización de los tejidos periodontales, en la década
de los 70’s, las perspectivas de éxito de la terapia periodontal mejoraron
radicalmente. Hasta entonces, el objetivo primario de la Cirugía Periodontal
era tener un acceso visual directo, sobre todo en bolsas muy profundas y
anfractuosas. Se aceptaba entonces el concepto de que la forma más común de
cicatrización periodontal era un proceso de reparación, y sólo en ciertos casos
y en la porción más apical de la bolsa periodontal podía existir una
regeneración parcial.
TERMINOLOGÍA
REPARACIÓN:
Proceso biológico que no reproduce completamente la estructura y/o la
función de los tejidos perdidos.
REGENERACIÓN:
Proceso biológico que reproduce totalmente
la estructura y la función de los tejidos perdidos.
A
lo largo de los años diferentes autores han propuesto el uso de técnicas y
materiales que supuestamente dan lugar a la regeneración del periodonto. Sin
embargo, la demostración histológica de regeneración —nuevo cemento, ligamento
periodontal y hueso en una zona radicular previamente desprovista de ellos— ha
sido sólo posible en los siguientes casos:
—
Denudación interproximal (Prichard).
—
Uso de ácido cítrico sobre la raíz.
—
Colgajos desplazados coronalmente.
—
Injertos y sustitutos óseos.
—
Regeneración tisular guiada con membranas.
—
Factores de crecimiento.
OBJETIVOS:
*
Valorar las técnicas quirúrgicas como alternativa terapéutica dentro del plan
de tratamiento periodontal.
*
Contribuir a la preservación duradera del periodonto al facilitar la
eliminación de la placa y el control de la infección y la cirugía periodontal
puede contribuir a este propósito porque:
-
Crea el acceso para un procedimiento de raspado y alisado radicular correcto
por el profesional.
-
Establece una morfología gingival que facilita el autocontrol de la infección
por el paciente.
*
Regeneración de la inserción periodontal, perdida a causa de la enfermedad
destructiva.
Cielo
Abierto o quirúrgico
La
técnica de curetaje a cielo abierto, también conocida como E.N.A.P. (Excisional
New Attachment Procedure) fué propuesta por Yukna en 1979.
Básicamente
es un curetaje subgingival con bisturí quirúrgico, sin incisiones verticales y
limitado exclusivamente a la zona de tejido queratinizado. Por consiguiente, al
no sobrepasar la zona de encía firmemente adherida al hueso, el colgajo vuelve
a su posición inicial.
Los
objetivos de esta técnica son:
Ø
Eliminar
el epitelio sulcular de la bolsa
Ø
Eliminar
el tejido granulomatoso
Ø
Eliminar
el tejido conectivo inflamado
Ø
Eliminar
el cálculo subgingival limpiando toda la superficie radicular
Ø
Eliminar
el cemento blando
De
esta forma se crea una nueva inserción a base de un epitelio de unión largo.
Las
siguientes condiciones deben existir antes de un ENAP:
è
Las
bolsas periodontales deben ser pequeñas (3 a 5 mm) y supraóseas.
è
El
procedimiento debe ser llevado a cabo después de una fase preliminar de raspado
y alisado radicular para reducir la inflamación de la encía y eliminar las
bacterias patógenas.
è
Debe
existir una encía adherida adecuada
è
La
estética es un factor importante. Sin embargo, el hueso prexistente es un
factor determinando sobre el resultado final. incluso empleando el método más
conservador.
Por
lo tanto, el ENAP está contraindicado:
D Cuando la encía
adherida es insuficiente.
D Cuando las
bolsas periodontales sobrepasan la línea mucogingival
D En la gingivitis
hipertrófica. En este caso, el procedimiento debe ser más agresivo, combinando
la gingivectomía con amplios colgajos para eliminar el tejido granulomatoso.
D Cuando existan
defectos óseos que deban ser tratados.
Las
técnicas reparativas a cielo abierto o quirúrgicas consisten en colgajos no
desplazados, ya que se reubican en la misma posición preoperatoria.
Los
colgajos reparativos o reconstructivos son:
* Colgajo de widman modificado
* Colgajo de newman
* Colgajos de kirkland
COLGAJO
DE WIDMAN MODIFICADO.
Técnica
quirúrgica se utiliza exclusivamente para tener acceso a las raíces subgingivales
para el alisado y raspado radicular.
Objetivo:
Ligera
disminución de la bolsa periodontal
Indicaciones:
Bolsas
periodontales moderadas de 5-7mm, en especial del sector anterior y con pérdida
ósea horizontal
Técnicas:
Consta
de tres incisiones:
1.
Primera
incisión; festoneado de bisel interno dirigido hacia la cresta ósea a 0.5- 1mm del margen gingival.
2.
Segunda
incisión; intracrevicular, se entra al fondo de saco y es dirigido a la cresta
ósea alveolar
3.
Tercera
incisión; incisión horizontal – liberadora permite eliminar el collarete de
tejido de granulación para el pulido radicular minucioso.
COLGAJO
DE NEWMAN
Es
una incisión marginal combinado con dos relajantes oblicuas divergentes que
permite una amplia exposición del hueso. Las incisiones relajantes verticales
en la zona posterior del paladar deben ser evitadas porque pueden seccionar la
arteria palatina anterior lo cual puede generar un sangrado difícil de
controlar y producir necrosis por isquemia del tejido.
Técnica:
Preparación
y anestesia
Incisión
intracrevicular
Curetear
cara interna del colgajo
Sutura
COLGAJO
DE KIRKLAND
* Sirve para hacer procedimientos
regenerativos.
* Sirve para hacer procedimientos estéticos
porque no hay retracción gingival.
* Es un procedimiento realmente conservador.
Técnica:
1. Incisión intracrevicular extendida a
distal y mesial
2. Colgajo mucoperióstico, e instrumentación
radicular
3.
Reposición de colgajo a posición original y aseguramiento con suturas
simples e interproximales
Cielo
Cubierto
El
curetaje a cielo cerrado se diferencia del curetaje a cielo abierto en que en
el primer caso no se levanta el colgajo, eliminándose al tacto la parte blanda
de la bolsa al hacer el raspado y alisado.
Regeneración
Tisular Guiada
Esta
técnica está principalmente indicada cuando haya que ser conservadores y por lo
tanto en los sectores anterosuperiores con bolsas relativamente pequeñas y que
no sobrepasen la línea mucogingival.
RTG o regeneración tisular guiada, es una técnica utilizada para la regeneración del tejido
periodontal en los defectos intraóseos y las áreas de lesión furcal, causada
por enfermedades periodontales.
Objetivo:
Impedir la
migración apical del epitelio mediante la colocación de una membrana entre el
colgajo y la superficie radicular, evitando el contacto del tejido conectivo
con la superficie radicular
Indicaciones:
Suficiente
cantidad de tejido queratinizado
Defectos
óseos verticales con la mínima pérdida de la papila interdental
Defectos
óseos verticales profundos
Lesiones
en furca, con la mínima exposición posible (clase II)
Instrumental (levantamiento de colgajo):
Bisturí
Hojas
para bisturí 15c
Periostomo
Legras
Curetas
Material
para detoxificar:
Cucharilla
de Lucas
Pinzas
de Corn
Capsulas
de tetraciclina
Suero
fisiológico
Torundas
de algodón
Material
para regeneración:
Injerto
óseo
Suero
fisiológico
Membrana:
Absorbible, No Absorbible
Sutura
porta
agujas
Tijeras
para sutura
Membranas
Las
membranas de clasifican en:
Absorbibles
Naturales
: colágeno
Sintéticas:
Copolímero de glicolato y lactato (Vicril),
No
absorbibles
Naturales:
Sintéticas:
dique de hule, politetrafluoretileno.
Las
Propiedades ideales de las membranas utilizadas en RTG son:
ü
Biocompatibles
ü
Inertes
ü
Estériles
ü
Crear
un espacio
ü
Oclusivas
ü
Fáciles
de manejar
ü
Lentamente
reabsorbibles
ü
Resistir
a la infección si se expone.
Técnica de
Cirugía De RTG
Asepsia
de la cavidad oral antes del procedimiento quirúrgico
Anestesia
de la zona operatoria
Diseño del
colgajo:
Para
el diseño del colgajo se debe tomar en cuenta que se requiere el recubrimiento
de la membrana mediante un grueso tejido blando, el cual debe tener la
suficiente irrigación sanguínea para evitar la exposición de la membrana.
El
colgajo debe incluir suficiente cantidad de tejido queratinizado y una
extensión mesiodistal, de más de un diente.
Para
la RTG el principio quirúrgico es lo mismo que el curetaje a colgajo abierto
para la regeneración tisular. Es decir el desbridamiento de las superficies
radiculares y el control de placa postoperatorio son fundamentales. El diseño
del colgajo y las técnicas de sutura varía según situaciones particulares.
Para
conseguir el cierre primario se debe hacer la preservación de la papila
interdental.
El
cual consiste en hacer incisiones sulculares e incisiones interproximales que
conecten las incisiones sulculares.
Cuando
se realizan las incisiones interproximal, hay que mantener la mayor cantidad de
encía interdental. Se prepara un colgajo de espesor total de 4-5 mm en sentido
coronal a la cresta del defecto óseo y se efectúa un colgajo combinado de
espesor parcial en sentido apical para facilitar la reposición coronal del
colgajo.
Posteriormente se elimina el
tejido de granulación, el cálculo auxiliándonos de curetas, y raspador. Ultrasónico.
Se hace el raspado y alisado radicular de la raíz.
Posterior a la eliminación del
tejido enfermo se procede a la detoxificación de la zona, aplicando una
solución de hidroclorato de tetraciclina con una torunda de algodón en periodos
de 1 min. Hasta alcanzar los 5min.
Se coloca el injerto óseo
Posteriormente se coloca la
membrana de elección.
Se debe realizar una buena limpieza y estabilización de
la membrana
Sutura
del colgajo
Injertos Óseos
Aunque el
tejido óseo exhiba un gran potencial de regeneración y pueda restaurar por
completo su estructura y su función originales, los defectos óseos muchas veces
no pueden resolverse con tejido óseo.
Con el objeto
de facilitar o promover la curación se han aplicado materiales para injerto en
defectos de los huesos.
Son una
herramienta esencial en la restauración de fracturas y pérdidas óseas. El uso
de injertos óseos en la odontología es mayormente aplicado en la reconstrucción
del complejo cráneo-facial.
Las
reconstrucciones cráneo-faciales se apoyan en el uso de injertos óseos e
implantes de cada región anatómica y en situaciones clínicas especiales.
Los injertos
óseos se pueden clasificar de acuerdo a:
B Composición
B Origen
B Localización anatómica
En general se
acepta que los mecanismos biológicos fundamentales para los injertos en hueso
incluyen tres procesos básicos: osteogénesis, osteoconducción y osteoinducción.
ü
Osteogénesis:
Células óseas vivas transplantadas establecen centros de formación y
crecimiento óseo.
ü
Osteoconducción:
Capacidad de establecer una matriz soporte para guiar y favorecer el desarrollo
del propio tejido óseo, hidroxiapatita y algunos sustitutos óseos sintéticos.
ü
Osteoinducción:
Capacidad para inducir la transformación del tejido conectivo en tejido óseo
endocondral. Proteínas osteoinductoras.
Clasificación de
los injertos óseos:
Ø
Homólogos
(Aloinjertos)
Ø
Isogénicos
(Isoinjertos)
Ø
Heterologos
(Xenoinjertos)
Ø
Autólogos
(Autoinjertos)
Injertos Homólogos (aloinjertos)
Se componen de
tejido tomado de un individuo de la misma especie, no relacionado genéticamente
con el receptor.
Este hueso
tiene que ser sometido
a muchos tratamientos
para lograr su neutralidad
e inmunidad y
así evitar contaminación de
enfermedades del receptor.
Cuenta con
capacidad osteoinductiva y osteoconductora
Es de proceso
lento y con considerable perdida de volumen
Existen 3
tipos de aloinjertos óseos: congelados, desecados (liofilizados) y
desmineralizados. Obtenidos en bancos de huesos
Injertos Isogénicos (isoinjertos)
Se componen por
tejido tomado de un individuo genéticamente relacionado con el individuo
receptor
Aumenta
la sensibilidad a infecciones oportunistas provocadas por microorganismos
Debe
existir una gran similitud genética entre el receptor y el donador
Injertos
Heterólogos (xenoinjertos)
Se
componen de tejido tomado de un donador de otra especie (Hueso de bovino)
No
son aceptables clínicamente debido a su gran antigenicidad
Se
deben eliminar todos los factores orgánicos para evitar el rechazo del
organismo por inmunoreacción
Tiene
solamente propiedades osteoconductivas
Injertos
óseos Autólogos (Autoinjertos)
Se
compone por tejido tomado del mismo individuo
Proporciona
mejores resultados comparado con los otros tipos de injertos óseos
Es
el único que cumple con los 3 mecanismos de regeneración ósea (osteogénesis,
osteoinducción y osteoconducción)
Evita
la transmisión de enfermedades y el rechazo inmunológico.
Zonas
donantes de hueso autólogo:
El
manejo de diferentes regiones potencialmente donadoras, facilita la toma del
injerto y la reconstrucción anatómica
Las zonas donantes de hueso autólogo son variadas tales como: costilla,
cresta ilíaca, calota, diáfisis tibial, radio, maxilar y mandíbula
Las
zonas donantes de injertos óseos más empleadas en cirugía craneofacial son:
calota craneal, cresta ilíaca y costilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario